Presentación

 

El Programa de Postgrado en Ciencias de la Información (PPGCI) ofrece Maestría Profesional en Ciencias de la Información desde 2017, aprobada por Resolución nº 18/2016/Conepe, y Doctorado Profesional en Ciencias de la Información - el primero en Brasil en el área de Comunicación, Información y Museología - desde 2024, aprobado mediante Ordenanza nº 749, de 29 de julio de 2024, del Ministerio de Educación.


El (PPGCI) tiene como principal objetivo formar investigadores y profesionales de excelencia, con foco en la investigación y el desempeño profesional en el campo de las Ciencias de la Información y áreas afines.


Desde el 4 de septiembre de 2023, mediante Ordenanza Capes N° 171, el curso de Maestría Profesional en Gestión de la Información y el Conocimiento pasó a llamarse Maestría Profesional en Ciencias de la Información, ampliando el alcance de su ámbito formativo. Tras el cambio en la nomenclatura de la carrera, en enero de 2024, el PPGCI, mediante Instrucción Normativa nº 1/2024, actualizó la estructura curricular de la maestría. Actualmente, la Maestría Profesional en Ciencias de la Información tiene una estructura curricular de 26 (veintiséis) créditos, distribuidos entre materias obligatorias, optativas y actividades académicas. La selección es anual, entre los meses de abril y mayo, y para inscribirse es necesario haber cursado una carrera de pregrado en cualquiera de las áreas relacionadas con las Ciencias de la Información y presentar un proyecto de intervención según los lineamientos de la convocatoria de selección. También es necesario dominar un idioma extranjero (inglés, español o francés) y tener tu CV actualizado en la Plataforma Lattes. Para los extranjeros se requiere la Certificación de Dominio de la Lengua Portuguesa para Extranjeros (Celpe-Bras) emitida por el Ministerio de Educación.

El curso de Doctorado Profesional en Ciencias de la Información tiene una estructura curricular de 70 (setenta) créditos, distribuidos entre materias obligatorias, optativas y actividades académicas (Instrucción Normativa 2/2024/PPGCI). La selección es anual, entre los meses de abril y mayo, y para inscribirse es necesario haber cursado una maestría en cualquiera de las áreas relacionadas con las Ciencias de la Información y presentar un proyecto de intervención según los lineamientos de la convocatoria de selección. También es necesario dominar dos idiomas extranjeros (inglés, español o francés) y tener tu CV actualizado en la Plataforma Lattes. Para los extranjeros se requiere la Certificación de Dominio de la Lengua Portuguesa para Extranjeros (Celpe-Bras) emitida por el Ministerio de Educación.

El Programa de Postgrado en Ciencias de la Información (PPGCI) se centra en “Ciencias de la Información y Sociedad”. Su plan de estudios abarca el estudio de cuestiones teórico-instrumentales en Ciencias de la Información y sus desarrollos en la sociedad contemporánea, involucrando investigación aplicada en campos profesionales, institucionales y tecnológicos donde el foco principal es la información como recurso básico para la transformación social.

Las líneas de investigación del PPGCI son:


Línea de investigación 1 – Información, sociedad y cultura.
Programa: aborda estudios sobre prácticas e interfaces entre la información y otros campos del conocimiento, involucrando: estudios sobre el papel de la información en la sociedad contemporánea y la construcción de políticas públicas y ecología de la información; herramientas de difusión de información; investigación sobre el uso educativo y cultural de la información y el conocimiento y su influencia en comunidades y organizaciones; estudios sobre registros, idiomas y soportes de información; investigación sobre documentos, memoria y patrimonio; estudios sobre preservación (analógica y digital) del patrimonio físico y digital; investigaciones sobre accesibilidad, inclusión y comunidades en situación de vulnerabilidad.


Línea de investigación 2 – Organización, gestión, comunicación y uso de la información.
Contenido: abarca investigaciones sobre la información en su proceso de producción y comunicación que involucra aspectos históricos, sociales, tecnológicos y de gestión en diversas unidades de información, ya sea en un entorno físico o virtual. En este sentido, abarca: estudios de organización y procesamiento de información; investigación sobre gestión y tecnologías de la información y la comunicación; soportes informativos y medios de comunicación; estudios sobre competencia informativa y prácticas informativas; estudios sobre Gestión de la Información y el Conocimiento y Tecnología e Innovación; investigación sobre gestión, tecnologías de la información aplicadas al desarrollo de sistemas y dispositivos que faciliten el acceso y uso de la información; estudios sobre mediación, apropiación y uso de la información; investigación que involucra métricas de información y gestión de unidades de información.


Las clases son presenciales y se ofrecen en horario nocturno y los sábados.


Para aclarar dudas, los canales de comunicación con el PPGCI son:

Teléfono: +55 (79) 3194-7550
Correo electrónico: ppgci.ufs@academico.ufs.br
Facebook: https://www.facebook.com/ppgciufs/
Instagram: @ppgci.ufs


Dirección:
Ciudad universitaria José Aloisio de Campos
Av. Marechal Rondon, s / n, Jardim Rosa Elze.
Sala 5, planta baja, CCSA1
São Cristóvão, SE / Brasil
Código postal 49100-000


Página alternativa:  http://ppgci.ufs.br/pagina/20819

 

Coordinación del Programa

• VINICIOS SOUZA DE MENEZES
Correo electrónico: menezes.vinicios@gmail.com | viniciosmenezes@academico.ufs.br

• PABLO BOAVENTURA SALES PAIXÃO
Correo electrónico: pabloboaventura1@hotmail.com | pabloboaventura@academico.ufs.br